Viabilidad económica del “caldo bordelés” como estrategia fitosanitaria en el cultivo de Theobroma cacao
Contenido principal del artículo
Resumen
Para la elaboración de la presente revisión bibliográfica se aplicó una metodología cualitativa de tipo documental, mediante la revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2019 y 2024 en bases de datos como Scopus, SciELO, Redalyc y Google Scholar, seleccionándose 24 estudios relevantes que cumplieron con criterios de actualidad, rigor científico y aplicabilidad. Los hallazgos destacan que el “caldo bordelés” es efectivo para reducir la incidencia de enfermedades en el cacao, accesible para pequeños productores y compatible con sistemas orgánicos; sin embargo, su uso prolongado puede generar acumulación de cobre en el suelo, afectando la microbiota y sostenibilidad del agroecosistema. Por tanto, se recomienda su aplicación racional y complementaria con otras prácticas del manejo integrado, como podas sanitarias, control biológico y monitoreo fitosanitario. Esta revisión proporciona evidencia técnica que fundamenta el uso sostenible del caldo bordelés y su integración en estrategias agroecológicas para una producción cacaotera más resiliente y ambientalmente responsable.
Downloads
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Alcaráz, F. (2021). Incidencia de un fungicida cúprico obtenido bajo la técnica de nano partículas en el control de mancha negra y su comparación con fungicidas tradicionales [Tesis de ingeniero agrónomo, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina]. https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55730
Alejandre, T., Callejas, B., Martínez, L., García, A. y Martínez, M. (2024). Uso innovador de fungicidas cúpricos en el control de Sigatoka negra y su acumulación en plantaciones de banano. Revista de Tecnología y Ciencia 1(1): 35. https://doi.org/10.62498/ARTC.2435
Avila, J. (2020). Estudio del uso y manejo de los plaguicidas en cultivos de ciclo corto en Puerto La Boca, Jipijapa – Manabí [Tesis de ingeniero agropecuario, Universidad Estatal del Manabí, Ecuador]. https://acortar.link/m91xJu
Barrera, B. (2023). Diagnóstico del nivel de conocimiento de los productores de especies frutales sobre las alternativas convencionales para el manejo de plagas agrícolas en el cantón Patate [Tesis de ingeniero agrónomo, Universidad Técnica de Ambato, Ceballos, Ecuador]. https://acortar.link/yLbjyj
Camacho, A. (2022). Control de las principales plagas en frutos de Theobroma cacao (cacao) clon CCN-51 en plantación de producción orgánica, Alto Pendencia [Tesis de ingeniero agrónomo, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Huánuco, Perú]. https://acortar.link/5yKvju
Carrasco, T., Olivo, Z., Sánchez, J. y Mendoza, P. (2023). Evaluación del efecto antifúngico del sulfato de cobre (II) pentahidratado en Moniliophthora roreri. Journal of Basic & Applied Sciences 9(25):8-18. https://acortar.link/I7LiGp
Cesen, L. (2022). Evaluación del manejo biológico, químico y convencional de enfermedades del filoplano en el cultivo establecido de tuna (Opuntia ficus indica L.). [Tesis de ingeniero agrónomo, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador]. https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/18624
Chipantiza, J. G., Orejuela, J. A. y Chaglla, M. T. (2024). Evaluación de dos fungicidas para el control de moniliasis (Moniliophthora roreri) en cultivo de cacao. Investigación y Progreso, 6(11), 1–10. https://doi.org/10.35381/i.p.v6i11.4072
De la Cruz, W. (2023). Evaluación de la remoción de frutos enfermos, la aplicación de productos cúpricos y de la pintura cálcica cúprica en el control de pestes en una plantación clonal de cacao con manejo técnico [Tesis de ingeniero agrónomo, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Huánuco, Perú].
https://repositorio.unas.edu.pe/items/acf9bcf4-b11f-4021-8e38-eb9da07bdd47
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2022). The State of Food Security and Nutrition in the World 2022: Repurposing food and agricultural policies to make healthy diets more affordable. FAO. https://acortar.link/9iawzf
Ginocchio, R. (2024). Impacto de los fungicidas a base de cobre en la biodiversidad del suelo. CAPES. https://capes.cl/tag/cobre/
Guerra, W.D y Herrera, F.E. (2022). Polisulfuro de calcio en el manejo fitosanitario del cultivo de cacao CCN-51”. Ediciones GESICAP, Ecuador, 55 pp. ISBN: 978-9942-626-05-9 https://acortar.link/6u5Idh
Medina, S. (2022). Fungicidas sintéticos utilizados en la agricultura, impactos negativos y alternativas naturales [Tesis de ingeniero ambiental, Universidad de Concepción].
Ochoa, L., Ramírez, S., López, O., Moreno, J. y Espinosa, Saúl. (2019). Efecto de preparados minerales sobre el crecimiento y desarrollo in vitro de Moniliophthora roreri . Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(5), 1065-1075. https://acortar.link/eVYPJq
Ramos, B. A. (2020). Efecto de fungicidas minerales aplicados al fruto del cacao (Theobroma cacao L.) para el control de Moniliophthora roreri y Phytophthora palmivora [Tesis de maestría, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano]. https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/6729
Revatta, Y. (2023). Efecto de un controlador biológico y dos agroquímicos en el control de moniliasis, escoba de bruja y mazorca negra del cacao (Theobroma cacao L.), Ucayali, Perú [Tesis de ingeniero agrónomo, Universidad de Ucayali, Perú].
https://repositorio.unu.edu.pe/items/2de88058-7c6d-4d4a-bec2-e41a0498c3a3
Reyes, L. (2025). Factibilidad económica y metodológica en la elaboración de caldos minerales para su implementación en sistemas productivos agroecológicos. [Tesis de ingeniero agrónomo, Universidad de El Salvador]. https://acortar.link/F3I77M
Rodríguez, E., Parra, E. B., Bermeo, P. A., Segura, J. D. y Rodríguez, L. A. (2021). Manejo de la pudrición parda de la mazorca (Phytophthora palmivora) en cacao por aplicación conjunta de prácticas culturales y químicas. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 16(1), 79–94. https://doi.org/10.18359/rfcb.4887
Ruiz, Y., Guerrero, J. y Vásquez, S. (2024). Inductores de resistencia en combinación con programas de fungicidas para el control de enfermedades de fruto en el cultivo de cacao (theobroma cacao l.). Conocimiento Global, 9(1), 290-306. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.364
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA). (2019). Estado fitosanitario en la producción de cacao. El Productor. https://acortar.link/SwrTxJ
Silva, R. (2020). Efecto de tres fungicidas orgánicos para el manejo de la fumagina (Sooty moulds) en el cultivo de melón (Cucumis melo l.) Daule –Guayas. [Tesis de agrónomo, Universidad Agraria de Ecuador, Guayaquil]. https://acortar.link/z67xli
Torres, S. y Beltrán, D. (2025). Efecto de la poda fitosanitaria más la acción de un fungicida para el control de moniliasis en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.)
Pol. Con., 10 (9), 776-796. https://www.polodelconocimiento.com/
Yunga, L. (2025). Implementación de un sistema de producción agroecológico de tomate de mesa (Solanum lycopersicum l.) asociado en invernadero, en el cantón Cuenca, Provincia del Azuay [Tesis de Tecnóloga Superior en Agroecología, Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador]. https://acortar.link/gzMFwf
Vergara, A., Gómez, R., Espinoza, C., Vilcas, Sh. e Hinojosa, R. (2023). Cadenas agro-productivas para el desarrollo agrícola sostenible en Huancavelica. ALFA, 7 (19), 117 – 129. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.202