pág. 26
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigacn e Innovacn Científica y tecnogica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Aporte sostenible del “orégano” al bienestar de los productores avícolas
Sustainable contribution of “oregano” to the well-being of poultry producers
David Castillon Poma
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Astrid Vanessa Crispin Pérez
Universidad Nacional del Centro, Perú
Lizangela Aurelia Hinojosa Yzarra
Universidad de San Martín de Porres, Perú
Candelaria Flores Miranda
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Resumen
El uso del orégano (Origanum vulgare) en la sanidad de gallinas se ha consolidado como una alternativa
natural frente a los antibióticos promotores de crecimiento, cuyo uso indiscriminado ha generado
preocupaciones por la resistencia antimicrobiana que estas representan. Esta revisión bibliográfica analiza
la evidencia científica más reciente sobre las propiedades funcionales del orégano y su impacto en la salud
aviar. Se identificaron efectos positivos del aceite esencial de orégano en el control de patógenos entéricos
como Salmonella spp. y Clostridium perfringens, atribuibles a compuestos bioactivos como el carvacrol y
el timol. Además, su acción antioxidante y antiinflamatoria contribuye a una mejor integridad intestinal,
menor estrés oxidativo y reducción de procesos inflamatorios. A nivel inmunológico, el orégano estimula
la producción de inmunoglobulinas y fortalece la respuesta inmune frente a infecciones comunes en la
avicultura. También se han observado mejoras zootécnicas como incremento del peso corporal, mejor
conversión alimenticia y mayor calidad del huevo; sin embargo, persisten desafíos relacionados con la
estandarización de dosis y variabilidad química. En conjunto, los hallazgos respaldan el uso del orégano
como una herramienta eficaz y sostenible para promover la salud y productividad avícola sin los efectos
adversos de los antibióticos convencionales.
Palabras clave: Origanum vulgare; sanidad aviar; fitobiótico; antibióticos alternativos.
Revista de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica
GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Artículo de revisión
Volumen 5 Número 2, Mayo - Agosto de 2025
https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v5i2.97
Fecha de publicación: 29/08/2025
Fecha de envío: 03/07/2025
pág. 27
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Abstract
The use of oregano (Origanum vulgare) in chicken health has established itself as a natural alternative to
growth-promoting antibiotics, whose indiscriminate use has raised concerns about the antimicrobial
resistance they represent. This literature review analyzes the latest scientific evidence on the functional
properties of oregano and its impact on avian health. Positive effects of oregano essential oil were identified
in the control of enteric pathogens such as Salmonella spp. and Clostridium perfringens, attributable to
bioactive compounds such as carvacrol and thymol. In addition, its antioxidant and anti-inflammatory
action contributes to improved intestinal integrity, reduced oxidative stress, and reduced inflammatory
processes. At the immunological level, oregano stimulates the production of immunoglobulins and
strengthens the immune response to common infections in poultry farming. Zootechnical improvements
have also been observed, such as increased body weight, better feed conversion, and higher egg quality;
however, challenges remain related to dose standardization, chemical variability, and evaluation of long-
term effects. Overall, the findings support the use of oregano as an effective and sustainable tool for
promoting poultry health and productivity without the adverse effects of conventional antibiotics.
Keywords: Origanum vulgare; avian health; phytobiotic; alternative antibiotics.
Introducción
La actividad avícola presenta dilemas relacionados
con patógenos infecciosos que ponen en peligro la
sanidad de las gallinas y la producción; por lo que
desde hace tiempo se han recurrido a los antibióticos
promotores de crecimiento (APC) para combatir
tales inconvenientes, pero esto ha permitido la
aparición de resistencia antimicrobiana, lo que
puede significar un reto para la sanidad pública y
animal (Chantal et al., 2024; Abreu et al., 2023;
Ruiz, 2021). Por ello, se hace necesario buscar
alternativas naturales que puedan sustentar la
sanidad aviar, sin entrar en contacto con los APC.
El orégano (Origanum vulgare) ha sido el foco de
diferentes investigaciones por sus propiedades
antimicrobianas, antioxidantes y antiinflamatorias
debido a la presencia de compuestos, como el
carvacrol y el timol, por lo que investigaciones
recientes han puesto en evidencia que el aceite
esencial de orégano puede reducir la aparición de
enfermedades, como por ejemplo, la salmonelosis
en gallinas, favoreciendo la salud intestinal y la
calidad del huevo (Xian, 2024; Abd et al., 2022;
Ramírez, 2020). El uso de dicho aceite también ha
mostrado efectos positivos en los parámetros
hematológicos, así como en la respuesta inmunitaria
de las aves (Almeida y Bravo, 2021).
Pese a los avances, hay aún limitaciones para la
estandarización de métodos de aplicación y dosis
del orégano en la dieta de gallinas. La
heterogeneidad de la concentración de sus
compuestos activos por su origen y su
procesamiento hace que la comparación entre los
resultados de los estudios sea complicada, de tal
manera que, se requiere aún más investigación sobre
las consecuencias de su aplicación a largo plazo, así
como la interacción del orégano con otras
alternativas de la dieta aviar.
Esta revisión tiene como objetivo analizar de
manera crítica la evidencia científica más reciente
sobre el uso del orégano en la sanidad de gallinas,
para resaltar sus ventajas, limitaciones y los
aspectos que merecen investigación. Se buscará
generar un estudio que forme la base de futuras
estrategias nutricionales que puedan ser
implementadas de manera segura y sostenible para
mejorar la salud aviar.
Metodología
La revisión se orientó a recopilar información
actualizada y confiable acerca del uso del orégano
para contrarrestar enfermedades en la crianza de
gallinas. En el marco de los criterios de inclusión y
exclusión se incluyeron artículos científicos
publicados entre los años 2019 y 2025, redactados
pág. 28
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
en español o inglés, publicados en revistas
científicas indexadas en las bases de datos Scopus,
PubMed, SciELO, Redalyc y Google Scholar, con
información sobre: enfermedades avícolas,
fitobióticos, composición química del Origanum
vulgare. Se excluyeron las referencias duplicadas y
las provenientes de revistas no indexadas, y de toda
fuente no verificable.
Se utilizaron los siguientes descriptores y
combinaciones booleanas en español e inglés:
Serovar gallinarum”, Paramyxovirus”,
bronquitis aviar”, gumboro”, "Salmonella
enterica" AND "Origanum vulgare ". La
información fue sistematizada en una tabla que
muestra un resumen de las aseveraciones relevantes
encontradas, de las que posteriormente, se realizó un
análisis comparativo y una síntesis integradora de
dichos hallazgos más relevantes.
Resultados
Principales enfermedades que afectan a las gallinas
La salud avícola es un pilar fundamental dentro del
desarrollo de la avicultura sostenible. Las
enfermedades infecciosas, virales, bacterianas o
parasitarias afectan considerablemente el
rendimiento y el bienestar de las gallinas, causando
altos índices de pérdidas económicas por la
mortalidad, morbilidad, reducción del rendimiento
productivo, incremento de los costes de tratamientos
y prevención (WHO, 2019), siendo importante
considerar las siguientes:
Enfermedad de Newcastle: Presenta un agente
etiológico por un paramyxovirus altamente
contagioso que afecta los sistemas respiratorio,
digestivo y nervioso, con repercusiones
considerables en la producción de huevos y en la
mortalidad (OIE, 2022).
Bronquitis Infecciosa: Enfermedad de carácter e
identificado de origen viral. Esta afectación
produce problemas en el sistema respiratorio
provocando que se vea disminuida la calidad y la
cantidad de la producción de huevos.
Gumboro: Entre las aves, esta enfermedad afecta
especialmente a los pollos, de tal manera que se
ven afectados sus mecanismos de defensa y se
facilita el desarrollo de infecciones secundarias
(FAO, 2020).
Salmonelosis: De las enfermedades infecciosas
producidas por un agente bacteriano que se
presenta en estos animales y que tengan
implicaciones zoonóticas. En este caso las dos
especies más habituales son Salmonella enterica
y Serovar Gallinarum y Enteritidis. En este caso,
la Salmonelosis tiene consecuencias tanto para la
salud animal como para la salud pública y la
inocuidad alimentaria (Reyes et al., 2020); es
importante considerar la necesidad de evaluar la
eficiencia de los sistemas de producción
agrícolas en relación con su sustentabilidad,
situación de la que no se tiene mucho reporte
(Hinojosa et al., 2019).
Coccidiosis: Es causada por protozoarios del
género Eimeria. Estas infecciones provocan
diarreas, pérdidas de peso y un bajo rendimiento
alimentario de los animales.
Antibióticos promotores de crecimiento (APC)
Los APC son fármacos administrados vía alimentos
a bajas dosis a las aves (el alimento está tratado con
dichas substancias) para mejorar su crecimiento y
eficiencia alimentaria, estos productos alteran el
microbiota intestinal, reducen la carga de patógenos
y ayudan en la absorción de nutrientes, entre los
APC más comunes están los siguientes: bacitracina,
tilosina, virginiamicina y avilamicina. Su uso
generalizado ha provocado un aumento de la
resistencia antimicrobiana (RAM), considerado un
gran desafío de salud pública, por lo que algunas
organizaciones (como la OMS y la OIE) han
propuesto su restricción o prohibición y el
desarrollo de alternativas seguras y eficaces (WHO,
2019).
Fitobióticos
Los fitobióticos, también denominados promotores
de crecimiento de origen vegetal, son aditivos
naturales que proceden de la utilización de plantas
aromáticas, especias, o bien de sus extractos, los
cuales se presentan en forma de aceites esenciales,
extractos crudos o compuestos purificados. Son
empleados en la alimentación de las aves por sus
pág. 29
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
propiedades antimicrobianas, antioxidantes,
antiinflamatorias o inmunoestimulantes (Windisch
et al., 2021); las plantas que comúnmente se
emplean, entre otras, son orégano, tomillo, ajo,
cúrcuma y jengibre; estos compuestos de origen
vegetal mejoran la salud intestinal, activan el
sistema inmune y favorecen una microbiota
favorable que logran que se produzcan mejoras de
la productividad en los animales de producción
(Hashemi y Davoodi, 2020); sin embargo, es
importante considerar innovaciones respaldadas por
organismos gubernamentales que posibiliten el
desarrollo de tecnologías y de procesos mejorados
conjuntamente con la difusión del conocimiento y la
investigación (Hinojosa et al., 2020).
Fitobióticos en la producción de aves
La aplicación de fitobióticos en gallinas ponedoras
y de carne ha mostrado efectos positivos en
productividad, conversión alimenticia y salud
general. Diversos estudios demuestran que pueden
reemplazar a los APC sin comprometer el
rendimiento zootécnico. Entre los beneficios más
destacados se incluyen: mejora del índice de
conversión alimenticia, incremento en el peso
corporal y calidad del huevo, reducción de la
incidencia de enfermedades entéricas, aumento de la
uniformidad del lote, reducción de patógenos
zoonóticos en intestino y heces.
Gadde et al. (2021) demostraron que la
suplementación con aceites esenciales de orégano y
tomillo mejoró significativamente el peso corporal
final y redujo la presencia de Clostridium
perfringens en pollos de engorde. No obstante, su
eficacia depende de factores como la dosis, forma
de presentación, especie vegetal y edad del ave.
Además, es necesario estandarizar su composición
química para garantizar consistencia en los
resultados (FAO, 2020).
Composición química del orégano
El orégano (Origanum vulgare), una planta de la
familia Lamiaceae, se utiliza en la alimentación de
los animales como resultado de sus potentes
propiedades biológicas. Su composición química
depende de los efectos del clima, la altitud, la época
de recolección y la parte de la planta utilizada
(Božović et al., 2021); los lugares más activos son
las hojas y las flores, donde se acumulan los
compuestos fenólicos y los aceites esenciales
responsables de otorgar el aroma característico y los
beneficios funcionales del orégano.
Los principales constituyentes químicos del orégano
son:
Aceites esenciales (24% del peso seco): los
componentes más abundantes son el carvacrol, el
timol, el γ-terpineno y el p-cimeno, los cuales
pueden suponer hasta el 90% del aceite esencial
total (Zheng et al., 2022).
Fenoles y flavonoides: ácido rosmarínico, ácido
cafeico, quercetina, apigenina.
Terpenoides: linalol, borneol, sabineno, etc.
Compuestos volátiles: alcoholes, cetonas,
aldehídos y ésteres.
Estos componentes tienen una marcada actividad
biológica, que se relaciona con los efectos
antimicrobianos, antioxidantes, antiinflamatorios e
inmunomoduladores del orégano (Marchese et al.,
2019).
Principales compuestos bioactivos
Los compuestos más destacados del aceite esencial
de orégano son:
Carvacrol: se trata de un monoterpeno fenólico
con una gran actividad antimicrobiana. Interfiere
con la integridad de la membrana celular de la
bacteria, causando fuga de iones y muerte
celular. Éste representa entre el 30-80% del
aceite esencial (Silva & Domingues, 2020).
Timol: es un isómero estructural del carvacrol
que actúa de forma sinérgica. Disminuye la
resistencia bacteriana y aumenta la efectividad de
otros antimicrobianos de origen natural. Puede
llegar a estar presente entre 10-20% en aceites
esenciales (Burt et al., 2021).
γ-terpineno: es un precursor en la biosíntesis de
carvacrol y timol. Posee propiedades
antioxidantes de moderada intensidad y
contribuye al perfil aromático del orégano. Actúa
como estabilizador de radicales libres capaces de
pág. 30
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
generar reacciones químicas (Božović et al.,
2021).
p-Cimeno: hidrocarburo monoterpénico que
aumenta la acción de carvacrol y timol. A pesar
de que su acción antimicrobiana sea escasa por
sola, es capaz de aumentar la penetración de otros
compuestos a través de las membranas celulares
de los patógenos en cuestión (Marchese et al.,
2019).
La acción sinérgica de estos compuestos explica la
eficacia del aceite esencial de orégano como una
alternativa natural en sanidad avícola.
Propiedades del orégano
Propiedad antimicrobiana
El orégano contiene aceites esenciales y
componentes que han demostrado ser eficaces para
combatir bacterias Gram positivas y Gram
negativas. Los mecanismos involucrados en esta
actividad antimicrobiana son: Alteración de la
membrana citoplasmática, Inhibición de la
producción de ATP y el transporte de electrones, y
la alteración de la síntesis de proteínas. Existen
evidencias sobre los efectos inhibidores del orégano
contra Escherichia coli, Salmonella enterica,
Clostridium perfringens y Staphylococcus aureus
(Reyes et al., 2020; Silva y Domingues, 2020); así
mismo, Burt et al. (2021) resaltan la presencia de
fitobióticos que tienen múltiples mecanismos
sinérgicos que explican sus beneficios en sanidad
aviar, ya que accionan como antimicrobianos por
sus componentes como carvacrol, timol y otros
compuestos vegetales, que alteran la permeabilidad
de la membrana de la células bacterianas patógenas
como la Escherichia coli, Clostridium perfringens o
Salmonella spp., potenciando su acción
antimicrobiana incluso frente a cepas resistentes,
causando la inhibición del crecimiento de estas.
Propiedad antioxidante
El orégano posee la capacidad antioxidante, esto se
le atribuye por la presencia de compuestos como
ácido rosmarínico, timol y carvacrol, que actúan
neutralizando radicales libres, protegiendo del
estrés oxidativo al tejido intestinal y hepático las
células del daño oxidativo, donde compuestos como
el ácido rosmarínico o los flavonoides refuerzan esta
acción, por lo que cada vez tiene más importancia
en la producción aviar intensiva, ya que el daño por
oxidantes puede también afectar negativamente el
crecimiento, la inmunidad y la calidad del huevo; así
mismo se ha demostrado que el aceite esencial de
orégano aumenta significativamente la actividad de
enzimas antioxidantes como la superóxido
dismutasa y la glutatión peroxidasa, tanto en
condiciones in vitro como in vivo (Zheng et al.,
2022). Por su parte, Zhao et al. (2021) demostraron
que la suplementación con aceite esencial de
orégano aumenta de forma importante la actividad
de enzimas antioxidantes como superóxido
dismutasa (SOD) y la glutación peroxidasa (GPx) en
gallinas de postura, lo que repercutió en una mejor
calidad del huevo y salud general de las aves.
Propiedad antiinflamatoria
El orégano contiene compuestos bioactivos que
ejercen efectos antiinflamatorios al inhibir la
producción de mediadores como las prostaglandinas
y citoquinas proinflamatorias, lo que se traduce en
menos inflamación intestinal y mejor integridad de
la mucosa digestiva (Hashemi y Davoodi, 2020).
Esta acción antiinflamatoria también implica una
reducción en el uso de fármacos antiinflamatorios y
una mejor eficiencia en la alimentación para aves
que han sido sometidas a desafíos inmunitarios o
condiciones de hacinamiento; por su parte,
Alagawany et al. (2020) detallaron cómo el
carvacrol y el timol modulaban las vías del NF-κB
y COX-2, reduciendo de esta manera la inflamación
intestinal y sistémica de las aves.
Propiedad inmunomoduladora
El orégano fortalece la respuesta inmune al
estimular la maduración y activación de células
inmunes (linfocitos T, B y macrófagos),
aumentando la producción de inmunoglobulinas
(IgA, IgM, IgG), citocinas antiinflamatorias (IL-10)
y la actividad fagocítica de las células, tal como lo
refieren (Hashemi & Davoodi, 2020), lo que mejora
la respuesta frente a patógenos sin generar
inflamación excesiva (Alagawany et al., 2020). De
otra parte, estudios en gallinas alimentadas con
dietas suplementadas con orégano mostraron un
pág. 31
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
incremento en la respuesta a vacunas y una mayor
resistencia a infecciones por Eimeria spp. y
Salmonella, teniendo poder también de modulación
del microbiota, puesto que fomentan el crecimiento
de las bacterias beneficiosas como las Lactobacillus
o Bifidobacterium, con lo que se propicia el
equilibrio de la flora intestinal (Gadde et al., 2021).
La Tabla 1 muestra un resumen de las aseveraciones
relevantes encontradas.
Tabla 1
Aseveraciones relevantes
Fuente
Aseveraciones relevantes
1
Abou et al. (2024)
El orégano reduce residuos en productos avícolas
destinados al consumo humano.
2
Abd et al. (2022)
El orégano tiene aceites esenciales con compuestos como
el carvacrol y el timol.
3
Abreu et al. (2023)
Existen antibióticos promotores de crecimiento que
combaten patógenos en aves.
4
Alagawany et al.
(2020)
El efecto inmunomodulador de los fitobióticos
incrementan la producción de inmunoglobulinas
5
Almeida y Bravo
(2021)
El aceite esencial del orégano tiene efectos positivos en
los parámetros hematológicos.
6
Božović et al.
(2021)
La composición química del orégano depende de factores
como clima, altitud y otros.
7
Burt et al. (2021)
Los fitobióticos tienen múltiples mecanismos sinérgicos
que benefician la crianza aviar.
8
Chantal et al.
(2024)
Los patógenos infecciosos ponen en peligro la sanidad de
las gallinas y su producción.
9
Esteves et al.
(2023)
El uso prolongado de insecticidas químicos conlleva a
poblaciones de plagas resistentes
10
FAO (2020)
Gumboro es una enfermedad que afecta a los mecanismos
de defensa de los pollos.
11
Gadde et al. (2021)
La suplementación con aceites esenciales de orégano
mejora el peso corporal en pollos.
12
Hashemi y
Davoodi (2020)
El orégano activa el sistema inmune y favorece un
microbiota favorable de los animales.
13
Hinojosa et al.
(2020)
Desarrollo de tecnologías y la difusión del conocimiento y
la investigación.
14
Hinojosa et al.
(2019)
Evaluar la eficiencia de los sistemas de producción
agrícolas bajo la sustentabilidad.
15
OIE (2022)
Enfermedad de Newcastle afecta los sistemas respiratorio,
digestivo y nervioso de las aves.
16
Marchese et al.
(2019)
El orégano posee efectos antimicrobianos, antioxidantes e
inmunomoduladores.
17
Ramírez (2020)
El aceite esencial de orégano puede reducir la aparición de
salmonelosis en gallinas.
18
Reyes et al. (2020)
La Salmonelosis tiene consecuencias tanto para la salud
animal como para la salud pública.
18
Ruiz (2021)
Aparición de resistencia antimicrobiana significa un reto
para la sanidad pública.
pág. 32
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
20
Silva &
Domingues (2020)
El Carvacrol interfiere con la integridad de la membrana
celular de la bacteria.
21
Windisch et al.
(2021)
Los fitobióticos se usan en la alimentación avícola por sus
propiedades antimicrobianas.
22
WHO (2019)
Las enfermedades son causantes de muchas pérdidas
económicas en la crianza avícola.
23
Xian (2024)
El orégano tiene propiedades antimicrobianas,
antioxidantes y antiinflamatorias.
24
Zhao et al. (2021)
El orégano mejora la conversión alimenticia y ganancia de
peso en aves
25
Zheng et al. (2022)
Los fitobióticos tienen propiedades antioxidantes que
protegen el tejido intestinal.
Total
Discusión
La inclusión del orégano en la alimentación de
gallinas es una estrategia natural para mejorar el
estado de salud, reducir el uso excesivo de
antibióticos y fortalecer el sistema inmunológico del
animal, en concordancia con Burt et al. (2021),
Gadde et al. (2021), Ramírez (2020) y Zhao et al.
(2021), quienes aseveran que, los fitobióticos tienen
múltiples mecanismos sinérgicos que benefician la
crianza aviar, la suplementación con aceites
esenciales de orégano mejora el peso corporal en
pollos, el aceite esencial de orégano puede reducir
la aparición de salmonelosis en gallinas, el orégano
mejora la conversión alimenticia y ganancia de peso
en aves, respectivamente; de otra parte, existen
diversos estudios que han reportado mejorías en la
conversión alimenticia, ganancia de peso y calidad
de productos avícolas con la suplementación de
orégano, tal como refieren Zhao et al. (2021) y Xian
et al. (2024) quienes encontraron una mejora en la
calidad del huevo y un aumento en la diversidad de
microbiota intestinal beneficiosa en gallinas
ponedoras alimentadas con aceite esencial del
orégano. Estas mejoras se relacionan con el estado
y la integridad de la mucosa intestinal, lo cual
promueve la reducción de patógenos y una mejor
digestibilidad de nutrientes (Windisch et al., 2021)..
Los mecanismos de acción del orégano se dan por
la presencia de carvacrol, timol, p-cimeno y γ-
terpineno, estos han demostrado ser eficientes para
combatir bacterias patógenas, el estrés oxidativo y
procesos inflamatorios, contribuyendo de esa
manera a una producción más sostenible, en
consonancia con Abd et al. (2022) quienes aseveran
que, el orégano tiene aceites esenciales con
compuestos como el carvacrol y el timol, aunándose
Silva & Domingues (2020), quienes mencionan que,
el Carvacrol interfiere con la integridad de la
membrana celular de la bacteria.
Debido a la creciente problemática de la resistencia
antimicrobiana se han considerado alternativas
convencionales en la avicultura, ya que el uso
indiscriminado de antibióticos en la producción
avícola ha propiciado la selección de bacterias
multirresistentes (Abreu et al., 2023; Esteves et al.,
2023). En este contexto, el orégano se presenta
como una opción eficaz para el control de patógenos
sin generar resistencia bacteriana, de acuerdo con
Marchese et al. (2019), quienes mencionan que, el
orégano posee efectos antimicrobianos,
antioxidantes e inmunomoduladores, a lo que Xian
(2024) agrega que el orégano tiene propiedades
antimicrobianas, antioxidantes y antiinflamatorias;
motivo por el cual la Organización Mundial de la
Salud (WHO, 2019) y la FAO (2020) promueven el
reemplazo progresivo de antimicrobianos de
importancia crítica en la medicina humana por
compuestos naturales.
Con respecto a la actividad inmunológica del
orégano, se le reconoce como una alternativa viable
en condiciones reales de producción de aves, en ese
sentido Almeida & Bravo (2021) observaron que la
adición de aceite esencial de orégano en dietas de
pollos de engorde mejoró los parámetros
pág. 33
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
hematológicos, indicando un fortalecimiento del
sistema inmunológico; de manera similar, Ramírez
(2020) reportó una reducción en la incidencia de
enfermedades entéricas en gallinas ponedoras ISA
Brown suplementadas con orégano, coincidiendo
con Alagawany et al. (2020), Hashemi y Davoodi
(2020) y Zheng et al. (2022), quienes manifiestan
que, el efecto inmunomodulador de los fitobióticos
incrementan la producción de inmunoglobulinas, el
orégano activa el sistema inmune y favorece una
microbiota favorable de los animales, los
fitobióticos tienen propiedades antioxidantes que
protegen el tejido intestinal, respectivamente.
La variabilidad de resultados sugiere que, sustituir
los antibióticos promotores de crecimiento por
alternativas fitobióticos como el orégano podría
reducir la aparición de residuos en productos
avícolas destinados al consumo humano, siendo esto
un tema crítico para el ser humano y que es
abordado especialmente en países en desarrollo,
similar a lo reportado por Abou et al. (2024) quien
concluye que el orégano reduce residuos en
productos avícolas destinados al consumo humano.
Conclusiones
Las propiedades antimicrobianas, antioxidantes,
antiinflamatorias e inmunomoduladoras del aceite
esencial del orégano contribuyen significativamente
a la salud intestinal y productividad de las aves,
modulando el sistema inmunológico, reduciendo
procesos inflamatorios y controlando patógenos sin
generar resistencia bacteriana, a la par que reducen
la dependencia de antibióticos sintéticos.
El orégano puede sustituir parcialmente a los
antibióticos promotores de crecimiento, ofreciendo
beneficios productivos y sanitarios, sin efectos
adversos sobre la salud animal ni riesgos para el
consumidor.
Recomendaciones
Utilizar el orégano en la alimentación de aves,
toda vez que contiene fitobióticos, también
denominados promotores de crecimiento de
origen vegetal, los que estimulan la secreción de
enzimas digestivas favoreciendo la digestibilidad
de nutrientes.
Aplicar el aceite esencial de orégano para el
control de infecciones entéricas en gallinas y para
la reducción de la carga de patógenos zoonóticos.
Declaración de contribución a la autoría del
CRediT:
David Castillón Poma: Investigación,
Recopilación de datos, Supervisión. Astrid
Vanessa Crispín Pérez: Redacción de borrador
original. Lizangela Aurelia Hinojosa Yzarra:
Metodología, Edición y Redacción de manuscrito
final. Candelaria Flores Miranda:
Conceptualización, Visualización, Análisis formal,
Referencias Bibliográficas
Abou C., Andary J., & Abou R. (2024). Antibiotic
residues in poultry products and bacterial
resistance: A review in developing countries.
Journal of Infection and Public Health,
17(12), 102592.
https://doi.org/10.1016/j.jiph.2024.102592
Abreu, R., Semedo-Lemsaddek, T., Cunha, E.,
Tavares, L., & Oliveira, M. (2023).
Antimicrobial Drug Resistance in Poultry
Production: Current Status and Innovative
Strategies for Bacterial Control.
Microorganisms, 11(4), 953.
https://doi.org/10.3390/microorganisms1104
0953
Alagawany, M., Abd El-Hack, M. E., Farag, M. R.,
Tiwari, R., Dhama, K., & Karthik, K. (2020).
Biological effects and modes of action of
carvacrol in animal and poultry production
and healthA review. Advances in Animal
and Veterinary Sciences, 8 (2), 124131.
https://doi.org/10.17582/journal.aavs/2020/8.
2.124.131
Almeida Vélez, R. M., & Bravo Zambrano, M. P.
(2021). Adición de aceite esencial de orégano
(Origanum vulgare) y sus efectos en los
parámetros hematológicos en pollos de
engorde Cobb 500. Escuela Superior
Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel
Félix López. https://acortar.link/V0t2j4
Božović, M., Pirolli, A., & Ragno, R. (2021).
Mentha suaveolens Ehrh. (Lamiaceae)
essential oil and its main constituent
piperitenone oxide: biological activities and
pág. 34
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
chemistry. Molecules, 26(3), 666.
https://doi.org/10.3390/molecules26030666
Burt, S., Vlielander, R., Haagsman, H., &
Veldhuizen, E. (2021). Synergistic activity of
carvacrol with other plant compounds against
antibiotic-resistant bacteria. Frontiers in
Microbiology, 12, 658802.
https://doi.org/10.3389/fmicb.2021.658802
FAO. (2020). The FAO Action Plan on
Antimicrobial Resistance 20212025. Food
and Agriculture Organization of the United
Nations. https://acortar.link/efFwOz
Gadde, U., Kim, W. H., Oh, S. T., & Lillehoj, H. S.
(2021). Alternatives to antibiotics for
maximizing growth performance and feed
efficiency in poultry: a review. Animal Health
Research, 22(1), 110.
https://doi.org/10.1017/S1466252321000020
Hinojosa R, De la Cruz R, Espinoza C. (2020).
Revistas de ciencias agrícolas de Suramérica
indexadas en SciELO Relación con
indicadores de desarrollo de la agricultura.
Información, cultura y sociedad, 43, 53-68.
https://doi.org/10.34096/ics.i43.8372
Hinojosa, R., Vitor, R., Gonzales, J., Quispe, Y.,
Molina, R., Ricra, J., Sánchez, E. y Quispe, J.
(2019). Sustentabilidad de los sistemas de
producción agropecuaria. Puriq, 1 (02), 198
207. https://doi.org/10.37073/puriq.1.02.31
Hashemi, S. R., & Davoodi, H. (2020). Herbal
plants and their derivatives as growth and
health promoters in animal nutrition.
Veterinary Research Communications, 44(2),
7591. https://doi.org/10.1007/s11259-020-
09767-2
Marchese, A., Arciola, C. R., Barbieri, R., Silva, A.
S., Nabavi, S. F., Sokeng, A. J. T., ... &
Nabavi, S. M. (2019). Update on
monoterpenes as antimicrobial agents: A
particular focus on p-cymene. Materials,
12(13), 2470.
https://doi.org/10.3390/ma12152470
Abd, M., El-Saadony, M., Elbestawy, A., El-Shall,
N., Saad, A., Salem, H., El-Tahan, A.,
Khafaga, A., Taha, A., AbuQamar, S. & El-
Tarabily, K. (2022). Necrotic enteritis in
broiler chickens: disease characteristics and
prevention using organic antibiotic. Poultry
Science, 101 (2), 101590.
https://doi.org/10.1016/j.psj.2021.101590.
OIE. (2022). World Animal Health Information
Database (WAHIS). World Organisation for
Animal Health.
Ramírez, S. Y. (2020). Evaluación del aceite
esencial de orégano (Lippia origanoides)
como alternativa al uso de antibióticos
promotores de crecimiento en ponedoras ISA
Brown. Universidad del Tolima.
Reyes, F., Cervantes, M. I., Bach, H., López, A., &
Palou, E. (2020). Antimicrobial activity of
oregano essential oil (Origanum vulgare L.)
against Salmonella Typhimurium and
Staphylococcus aureus in food systems. Food
Control, 118, 107437.
https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2020.1074
37
Ruiz, A. V. (2021). Ajo, orégano y tomillo,
opciones para remplazar los antibióticos en la
industria avícola.
https://acortar.link/oVZMbM
Silva, N. C. C., & Domingues, F. C. (2020).
Antimicrobial activity of carvacrol and
thymol: a review. Food Science and
Technology International, 26(5), 431446.
https://doi.org/10.1177/1082013219891680
WHO. (2019). Critically Important Antimicrobials
for Human Medicine (6th revision). World
Health Organization.
Windisch, W., Schedle, K., Plitzner, C., &
Kroismayr, A. (2021). Use of phytogenic
products as feed additives for swine and
poultry. Journal of Animal Science, 99(2),
skab011. https://doi.org/10.1093/jas/skab011
Xian, L., Wang, Y., Peng, D., Zang, L., Xu, Y., Wu,
Y., Li, J., & Feng, J. (2024). Dietary Oregano
Oil Supplementation Improved Egg Quality
by Altering Cecal Microbiota Function in
Laying Hens. Animals, 14(22), 3235.
https://doi.org/10.3390/ani14223235
Zhao, X., Yang, J., Gao, X., Liu, X., & Yang, F.
(2021). Effects of oregano essential oil
supplementation on growth performance,
antioxidant capacity, and immune response in
laying hens. Poultry Science, 100(6), 101013.
https://doi.org/10.1016/j.psj.2021.101013
Zheng, W., Zhu, J., & Guo, Y. (2022). Evaluation of
antioxidant activities of oregano and its major
components in vitro and in vivo. Antioxidants,
11(3), 498.
https://doi.org/10.3390/antiox11030498