pág. 10
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigacn e Innovacn Científica y tecnogica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Fortalecimiento de la seguridad alimentaria a través del control de
parásitos en la producción de cuyes (Cavia porcellus)
Strengthening food security through parasite control in guinea pig (Cavia porcellus)
Joel Mulato-Sánchez
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Wilmer Zaravia-Apacclla
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Manuel Castrejón-Valdez
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Rene Antonio Hinojosa Benavides
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
Resumen
El cuy (Cavia porcellus) es una especie de importancia económica, nutricional y cultural en diversas
regiones de los Andes, especialmente en el Perú. No obstante, su producción se ve frecuentemente
amenazada por múltiples enfermedades parasitarias que afectan su salud, bienestar y rendimiento
zootécnico. Esta revisión científica recopila, analiza y sintetiza información actualizada sobre los
principales parásitos que afectan a los cuyes, tanto endoparásitos como ectoparásitos, detallando su impacto
clínico, productivo y económico. Se revisaron artículos científicos publicados en los últimos cinco años en
bases de datos como Scopus, PubMed y SciELO. Los resultados indican que los protozoarios como Eimeria
spp., los nematodos gastrointestinales como Trichostrongylus spp., y ectoparásitos como Gyropus ovalis
representan los agentes más prevalentes y perjudiciales en la crianza de cuyes. Se discute también la
resistencia antiparasitaria, los desafíos en el diagnóstico y las estrategias de control integradas. Esta revisión
proporciona un panorama útil para investigadores, productores y profesionales veterinarios interesados en
mejorar la sanidad y productividad de esta especie clave.
Palabras clave: Cavia porcellus; enfermedades parasitarias.
Revista de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica
GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Artículo de revisión
Volumen 5 Número 2, Mayo - Agosto de 2025
https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v5i2.94
Fecha de publicación: 11/08/2025
Fecha de envío: 20/05/2025
pág. 11
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Abstract
The guinea pig (Cavia porcellus) is a species of economic, nutritional and cultural importance in several
regions of the Andes, especially in Peru. However, its production is frequently threatened by multiple
parasitic diseases that affect its health, welfare and zootechnical performance. This scientific review
compiles, analyzes and synthesizes updated information on the main parasites affecting guinea pigs, both
endoparasites and ectoparasites, detailing their clinical, productive and economic impact. Scientific articles
published in the last five years in databases such as Scopus, PubMed and SciELO were reviewed. The
results indicate that protozoa such as Eimeria spp, gastrointestinal nematodes such as Trichostrongylus spp,
and ectoparasites such as Gyropus ovalis represent the most prevalent and detrimental agents in guinea pig
breeding. Antiparasitic resistance, diagnostic challenges and integrated control strategies are also discussed.
This review provides a useful overview for researchers, producers and veterinary professionals interested
in improving the health and productivity of this key species.
Keywords: Cavia porcellus; parasitic diseases.
Introducción
El cuy (Cavia porcellus) es una especie domesticada
originaria de los Andes sudamericanos y representa
una fuente importante de proteína animal,
especialmente en comunidades rurales del Perú,
Bolivia, Colombia y Ecuador, aunque la mayor
producción se desarrolla en la región andina del
Perú, donde la alimentación se basa
primordialmente en forraje verde, aunque
últimamente se viene suministrándoles suero de
leche que mejora su ganancia de peso y conversión
alimenticia, en un sistema extensivo con medianos
indicadores reproductivos y productivos (Escobar et
al., 2022; Hinojosa et al., 2022; Rodríguez et al.,
2021). Su crianza no solo tiene un valor económico,
sino también sociocultural, ya que forma parte de
festividades tradicionales y prácticas alimentarias
ancestrales (Mamani & Flores, 2020).
En el Perú, la producción de cuyes ha
experimentado un crecimiento sostenido debido a la
creciente demanda en zonas urbanas, con una
estimación de más de 16 millones de animales
producidos anualmente (Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego [MIDAGRI], 2023); sin embargo,
a pesar de su importancia productiva, los cuyes
enfrentan numerosos desafíos sanitarios, siendo las
enfermedades parasitarias una de las principales
causas de morbilidad y mortalidad en esta especie
(Quispe et al., 2022).
Existe una elevada prevalencia de endoparásitos
como Eimeria spp., Trichuris spp. y Strongyloides
spp., así como ectoparásitos como Gyropus ovalis,
que afectan el estado nutricional, la tasa de
crecimiento y la conversión alimenticia (Paredes et
al., 2021; Rojas & Sánchez, 2019), así como
también la mortalidad en esta especie como
consecuencia del desconocimiento de las
alternativas existentes en el área de salud animal, es
lo que detiene el desarrollo de su crianza (Matute,
2024), siendo de suma importancia el control de
estos parásitos, toda vez que, el ahorro en costos de
producción permite a los criadores obtener mejores
ingresos para la satisfacción de sus necesidades
primarias tanto en alimentación y salud (Hinojosa et
al., 2022).
Además del impacto sobre el rendimiento
zootécnico, algunas de estas parasitosis tienen
potencial zoonótico, representando un riesgo para la
salud pública en sistemas de producción de traspatio
y en condiciones de bioseguridad deficientes
(Matute, 2024; García et al., 2021). La falta de
planes sanitarios estructurados, diagnósticos
oportunos y resistencia creciente a tratamientos
antiparasitarios complica aún más el manejo
efectivo de estas enfermedades (López &
Castañeda, 2020). Ante este panorama, la presente
revisión tiene como objetivo analizar la relevancia
social del control de parásitos que afectan a los
cuyes, así como su impacto en la seguridad
alimentaria.
pág. 12
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Metodología
Se recopiló información actualizada para
comprender el panorama epidemiológico, clínico,
económico y ecológico de la parasitosis en cuyes.
Dentro de los criterios de inclusión se consideraron
artículos científicos publicados entre el 2019 y
2025, redactados en español o inglés, indexados en
las bases de datos Scopus, SciELO, Redalyc y
Google Scholar, con información sobre:
prevalencia, diagnóstico, tratamiento, control e
impacto productivo de ectoparásitos y endoparásitos
en cuyes. Se excluyeron las referencias duplicadas y
las provenientes de revistas no indexadas
Se utilizaron los siguientes descriptores y
combinaciones booleanas en español e inglés:
“Cavia porcellus”, “parasitosis en cuyes”,
“ectoparasites and endoparasites”, “impacto
productivo”, “resistencia antiparasitaria”, “control
ecológico de parásitos”. La información fue
sistematizada en fichas de lectura, clasificando cada
estudio según su enfoque: tipo de parásito, región
geográfica, prevalencia, manifestaciones clínicas,
tratamientos utilizados y resultados.
Posteriormente, se realizó un análisis comparativo y
una síntesis integradora de los hallazgos más
relevantes, priorizando la evidencia científica
reciente y contextualizada a la realidad andina.
Resultados
Entre los resultados del presente estudio se resalta la
prevalencia de nemátodos en cuyes reportada por
Hernández (2025), en el sentido que en cuyes
criados en jaula de malla metálica en el Instituto
Nacional de Innovación Agraria (INIA), Estación
Experimental Baños del Inca, en Cajamarca, la
prevalencia fue: Trichuris 20,1±6,04%;
Paraspidodera 0% y Capillaria 0 %; mientras que,
Pomachagua y Monago (2020) al realizar el análisis
por especies parasitarias gastrointestinales halladas
en 256 cuyes que dieron positivos (81.5 %),
encontró Paraspidodera uncinata spp. en 94 cuyes
(24 machos y 70 hembras), que representa el 29.93
%, del total de los animales, seguido por la
Capillaria spp. con 19.73 %, (30 machos y 32
hembras), luego por la Trichuris spp. con 16.24 %
(27 machos y 24 hembras), y por último la
Trichostrongylus colubriformis spp. (37 machos y
12 hembras).
De otra parte, Palacios (2024) reporta de su encuesta
realizada que, una proporción significativa
desconoce indicadores importantes, como la
morbilidad (35,3%), frecuencia de enfermedades
(50,98%), mortalidad (35,29%) y número de cuyes
muertos (49,02%), lo que evidencia una falta de
registro y monitoreo.
Generalidades
La crianza de cuyes (Cavia porcellus) representa
una actividad pecuaria de importancia creciente
tanto en el ámbito nacional como internacional. En
el Perú, esta especie ha sido domesticada desde
tiempos preincaicos y continúa siendo una fuente
relevante de proteína animal, con una producción
estimada de más de 16 millones de ejemplares
anuales (MIDAGRI, 2023). La crianza se realiza
bajo sistemas tradicionales, semi-intensivos e
intensivos, siendo los departamentos de
Huancavelica, Junín y Cajamarca los mayores
productores (Delgado y Poma, 2021; Mendoza et
al., 2020); mientras que, países como Bolivia,
Ecuador y Colombia también promueven la crianza
de cuyes por su valor nutricional y bajo
requerimiento de espacio y alimento (Rodríguez et
al., 2021); no obstante, el desarrollo tecnificado en
estos países es aún limitado, lo que afecta el control
sanitario y la productividad general del sistema.
Principales enfermedades parasitarias del cuy
Uno de los principales problemas sanitarios que
afectan la salud y productividad de los cuyes, son
los ectoparásitos y endoparásitos, los cuales
comprometen el bienestar animal, afectan el
crecimiento y disminuyen la calidad de la carne.
Ectoparásitos
- Gyropus ovalis: piojo masticador que produce
prurito, alopecia y dermatitis costrosa. Su
infestación suele incrementarse en condiciones de
hacinamiento, deficiente higiene e infestación
pág. 13
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
cruzada entre cuyes y otras especies (Huamán et al.,
2019).
- Sarcoptes scabiei: ácaro responsable de la sarna
sarcóptica. Causa lesiones costrosas, pérdida de
peso y estrés crónico.
- Chirodiscoides caviae: ácaro que habita en la piel
del dorso, generalmente en animales
inmunodeprimidos.
El tratamiento más común incluye la aplicación de
ivermectina subcutánea o en baños acaricidas. No
obstante, el uso indiscriminado de fármacos ha
generado resistencia en ciertas poblaciones (Castro
et al., 2023).
Endoparásitos: |Los endoparásitos tal cual lo indica
su nombre, viven dentro del animal, principalmente
en intestinos e hígado de los cuyes alimentándose de
sangre y otras sustancias nutritivas, además de
producir otros problemas (Jumbo, 2020)
- Eimeria spp.: protozoarios causantes de
coccidiosis, frecuente en animales jóvenes y en
malas condiciones sanitarias. Se transmite por vía
fecal-oral y produce diarreas hemorrágicas,
anorexia y deshidratación (González & Chávez,
2021).
- Strongyloides spp., Trichostrongylus spp. y
Trichuris spp.: nematodos gastrointestinales que
afectan la absorción de nutrientes, causan enteritis
crónica, retraso en el crecimiento y pérdida de
condición corporal (Sánchez & Albornoz, 2022).
El control antiparasitario se realiza con
benzimidazoles (albendazol, fenbendazol) y
lactonas macrocíclicas, aunque se requiere una
rotación prudente para evitar la resistencia. El
diagnóstico coproparasitológico regular es
fundamental para diseñar planes sanitarios efectivos
(Villar, 2022).
En las últimas décadas, se ha promovido el control
ecológico o natural de parásitos, especialmente en
sistemas de producción familiar donde el acceso a
medicamentos es limitado o costoso. Este enfoque
busca reducir la carga parasitaria sin recurrir
exclusivamente a productos sintéticos, mitigando
así los riesgos de residuos químicos en los animales
y la generación de resistencia.
Estrategias de manejo ecológico
- Uso de plantas medicinales como el paico
(Chenopodium ambrosioides), el molle (Schinus
molle) y el ajo (Allium sativum), que han
demostrado propiedades antiparasitarias naturales
(Flores et al., 2020).
- Rotación de áreas de pastoreo y limpieza periódica
de corrales, para romper los ciclos de vida de los
parásitos.
- Mejora de la nutrición para fortalecer el sistema
inmunológico del animal y reducir la
susceptibilidad a infecciones.
La combinación de métodos naturales con prácticas
de manejo adecuadas constituye una alternativa
sustentable y de bajo costo para comunidades
rurales, contribuyendo a una producción más
saludable y ecológicamente responsable (Villar,
2022).
Tabla 1
Comparativa: Principales parásitos en cuyes
Tipo de parásito
Nombre
científico
Síntomas
comunes
Tratamiento
convencional
Alternativa
ecológica
Ectoparásito
Gyropus ovalis
Prurito,
alopecia,
dermatitis
Ivermectina,
baños
acaricidas
Aceite de
neem,
higiene
profunda
Ectoparásito
Sarcoptes
scabiei
Costras,
picazón
intensa
Ivermectina
Baños con
ajo o tabaco
pág. 14
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Endoparásito
Eimeria spp.
Diarrea,
pérdida de
peso
Sulfas,
Toltrazuril
Paico
Endoparásito
Strongyloides
spp.
Enteritis,
retraso de
crecimiento
Albendazol
Ajo,
zanahoria
Endoparásito
Trichuris spp.
Anemia,
diarrea
Albendazol
Hierba buena
Discusión
En el presente estudio Mendoza et al. (2020)
aseveran que la alta prevalencia de ecto y
endoparásitos está relacionada directamente con
deficiencias en el manejo zootécnico,
infraestructura inadecuada, y escasa
implementación de planes sanitarios sistemáticos,
coincidiendo con Palacios (2024) quien menciona
que, una proporción significativa de los criadores de
cuy desconoce indicadores importantes, como la
morbilidad, frecuencia de enfermedades,
mortalidad y número de cuyes muertos, lo que
evidencia una falta de registro y monitoreo; sin
embargo se percibe a los ectoparásitos como una
amenaza visible pero subestimada, por lo que los
ectoparásitos Gyropus ovalis y Sarcoptes scabiei se
encuentran ampliamente distribuidos en zonas
altoandinas.
Huamán et al. (2019) afirman que, a pesar de que los
ectoparásitos son fácilmente detectables por los
signos clínicos externos, muchas veces no son
controlados adecuadamente, lo que conlleva a
cuadros crónicos de estrés, pérdida de peso y baja
ganancia diaria, tal como lo indican Castro et al.
(2023), quienes en estudios realizados en
Huancavelica y Junín, reportan una prevalencia de
parasitismo de más del 60% en los cuyes
muestreados, aunque Flores et al. (2020)
manifiestan que, el tratamiento convencional con
ivermectina ha sido efectivo.
En cuanto a los endoparásitos, aunque son invisibles
son muy letales, tal González y Chávez (2021)
indican que la Eimeria spp ocasiona coccidiosis,
una enfermedad muy prevalente y perjudicial, que
ocasiona hemorragias internas, sobre todo en
sistemas de producción intensivos, ya que no solo
causa altas tasas de morbilidad, sino que además
afecta la conversión alimenticia y retrasa los ciclos
productivos, disminuyendo la eficiencia económica
del sistema, corroborado por Jumbo (2020) quien
menciona que, los endoparásitos viven
principalmente en intestinos e hígado de los cuyes
alimentándose de sangre y otras sustancias
nutritivas, el animal pierde peso y no crece.
Hernández (2025) enfatiza que, helmintos como
Strongyloides spp. y Trichostrongylus spp. también
son frecuentes en zonas húmedas, donde las
condiciones de temperatura y humedad favorecen su
ciclo biológico, de tal manera que, sin controles
sanitarios adecuados, estos parásitos provocan
síndromes de mala absorción y anemia crónica,
especialmente en animales jóvenes,
Con respecto al análisis comparativo de estudios
realizados en el sur del Perú, Colombia y Ecuador
se muestran patrones similares en cuanto a la
prevalencia y diversidad parasitaria, toda vez que
Rodríguez et al. (2021) sustentan que, en contextos
donde se implementan programas de vigilancia
sanitaria, desparasitación rotativa y educación
técnica, la carga parasitaria y las pérdidas
productivas disminuyen significativamente, en
contraste con García-Molina et al. (2021) quienes
aseveran que, en crianzas familiares sin asesoría
veterinaria, los problemas sanitarios persisten de
forma crónica, afectando no solo la productividad
sino también la salud pública, debido al potencial
zoonótico de ciertos parásitos como Strongyloides
spp.; es así que Carhuapoma et al. (2022) también
aseveran que, las frecuencias de parásitos de
protozoos y nematodos en tres comunidades de
Huancavelica-Perú, fueron altas (> 38,5-86,5 %),
siendo significativamente más frecuentes los
parásitos de E. caviae, Parascaris spp.,
Strongyloides y Cryptosporidium spp.
pág. 15
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Conclusiones
El control de los parásitos en cuyes tiene alta
relevancia social, ya que al mejorar la salud
animal se incrementa la productividad y
garantiza alimentos de calidad, por ende,
favorece la seguridad alimentaria, reduce
pérdidas económicas y fortalece la actividad
pecuaria, esencial para el sustento de familias
rurales andinas.
Los ecto y endo parásitos continúan siendo una
de las principales limitantes sanitarias en la
crianza de cuyes, representando un factor crítico
que limita la productividad, el bienestar y la
rentabilidad de su crianza en contextos rurales y
semi-intensivos del Perú y otros países andinos.
Recomendaciones
Incentivar el control de parásitos en cuyes, a fin
de mejorar la sanidad animal y por ende la
seguridad alimentaria.
Desarrollar estudios sobre la prevención y
control de parásitos en cuyes, para reducir
pérdidas económicas en su producción.
Declaración de contribución a la autoría del
CRediT:
Joel Mulato Sánchez: Investigación, Recopilación
de datos, Redacción de borrador original,
Administración del proyecto. Wilmer Zaravia
Apaccla: Visualización, Supervisión, revisión y
edición, Análisis formal. Rene Antonio Hinojosa
Benavides: Conceptualización, Metodología,
Redacción de manuscrito final.
Referencias Bibliográficas
Carhuapoma, V., Valencia, N., Lizana, E., Huaman,
R., Zárate, D. y Esparza, M. (2022).
Parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia
porcellus) de tres comunidades de
Huancavelica, Perú. Revista Científica
Serbiluz, 32, e32122, 1 7.
https://doi.org/10.52973/rcfcv-e32122
Castro, J., Pérez, R. y Vargas, L. (2023). Evidencia
de resistencia antiparasitaria en cuyes criados
en sistemas tradicionales. Revista Peruana de
Medicina Veterinaria, 14(1), 5563.
https://doi.org/10.21134/rpmv.v14i1.2430
Delgado, R. y Poma, A. (2021). Diagnóstico
coproparasitológico y control de parásitos en
cuyes. Revista de Ciencia Animal Andina, 6
(2), 8896.
https://doi.org/10.33326/rcaa.v6i2.1021
Escobar, F., Hinojosa, R., Espinoza, T., Yzarra, A.
& Espinoza, C. (2022). Agua por suero de
leche y su influencia en la ganancia de peso en
cuyes (Cavia porcellus). ALFA, 6 (18), 557
566.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.19
1
Flores, M., Quispe, J. y Zúñiga, E. (2020). Uso de
plantas medicinales como antiparasitarios
naturales en la crianza de cuyes. Revista
Agroecológica del Sur, 11(2), 99105.
https://doi.org/10.33519/ras.v11i2.708
García, F., Rengifo, M., & Chávez, J. (2021).
Zoonotic potential of gastrointestinal
parasites in guinea pigs raised in backyard
systems in Peru. Veterinary Parasitology
Regional Studies and Reports, 23, 100518.
https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2021.100518
González, E. y Chávez, M. (2021). Prevalencia de
coccidiosis en cuyes de crianza intensiva.
Revista Científica Veterinaria, 9(1), 4552.
https://doi.org/10.22201/fmvz.2021.v9i1.127
0
Hernández, A. (2025). Prevalencia de helmintos en
cuyes (Cavia porcellus) criados en jaula de
malla metálica en el Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA), Estación
Experimental Baños del Inca, Cajamarca
2024 [Tesis de médico veterinario,
Universidad Nacional de Cajamarca, Perú].
https://acortar.link/FfzDcA
Hinojosa, R., León, C., Condori, G., Espinoza, C. &
Yzarra, A. (2022). Dietas alimenticias y valor
nutritivo de la canal en (Cavia porcellus).
ALFA, 6 (17), 346356.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.17
3
Hinojosa, R., Yzarra, A. y Rojas, Y. (2022).
Comportamiento productivo en cuyes (Cavia
pág. 16
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
cobayo) bajo el efecto de cuatro sistemas de
alimentación. ALFA, 6 (16), 178-185.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.16
0
Huamán, T., Rojas, D. y Castañeda, J. (2019).
Ectoparásitos en cuyes de traspatio en
Huancavelica. Revista Peruana de
Parasitología Veterinaria, 5 (1), 3138.
https://doi.org/10.15381/rppv.v5i1.1311
Jumbo, R. (2020). Implementación de técnicas de
manejo de cuyes (Cavia porcellus), en el
cantón de Latacunga, parroquias (Pastocalle,
Mulaló, Canchagua), provincia de Cotopaxi
[Tesis Médico Veterinario y Zootecnista,
Universidad Técnica de Cotopaxi].
https://acortar.link/3wS0FM
López, C. y Castañeda, L. (2020). Resistencia
antiparasitaria en sistemas de producción de
cuyes en el centro del Perú. Revista de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, 67(2),
102110.
https://doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.20
20.67.2.1212
Mamani, R. y Flores, D. (2020). Importancia
cultural del cuy en comunidades andinas del
Perú. Revista Andina de Ciencias Sociales,
8(1), 7789.
https://doi.org/10.33326/rcs.v8i1.812
Matute, K. (2024). Prevalencia de endoparásitos
intestinales en cuyes (Cavia porcellus) en
granjas familiares mediante análisis
coproparasitario [Tesis de médico veterinaria
zootecnista, Universidad Politécnica
Salesiana, Cuenca, Ecuador].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/12345678
9/28016/1/UPS-CT011445.pdf
Mendoza, R., Chuquimia, A. y Limaylla, C. (2020).
Factores de riesgo asociados a parasitosis en
cuyes de crianza familiar. Revista Científica
Agropecuaria, 8 (2), 6371.
https://doi.org/10.31420/rca.v8i2.591
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
(MIDAGRI). (2023). Informe estadístico
sobre producción pecuaria 2022.
https://www.midagri.gob.pe/
Palacios, F. (2024). Caracterización del sistema en
la crianza de cuyes en la comunidad
campesina de San Juan de Yanacocha, Pasco
2024 [Tesis de MVZ, Universidad Peruana
Los Andes, Junín, Perú].
https://acortar.link/ZmzcLS
Paredes, A., Huamán, C. y Tarazona, D. (2021).
Prevalencia de endoparásitos en cuyes de
traspatio en Huancayo. Revista Científica de
Producción Animal, 10 (1), 3542.
https://doi.org/10.33412/rcpa.v10i1.2294
Pomachagua, E. y Monago, J. (2020). Evaluación
de la prevalencia de parasitos
gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus)
[Tesis de ingeniero zootecnista, Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de
Pasco, Perú].
http://45.177.23.200/bitstream/undac/2222/1/
T026_71114695_T.pdf
Quispe, N., Alarcón, V. y Méndez, L. (2022).
Mortalidad por parasitosis en sistemas de
crianza familiar de cuyes. Revista Peruana de
Medicina Veterinaria, 13 (2), 101108.
https://doi.org/10.21134/rpmv.v13i2.2032
Rodríguez, J., Cabrera, S., & Velásquez, E. (2021).
La crianza de cuyes en el Perú: situación
actual y perspectivas futuras. Revista
Agroindustrial y Rural, 12 (3), 8896.
https://doi.org/10.18267/rair.v12i3.1019
Rojas, M., & Sánchez, P. (2019). Ectoparásitos
frecuentes en cuyes de crianza intensiva en
Ayacucho. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, 30 (1), 2329.
https://doi.org/10.15381/rivep.v30i1.1594
Sánchez, M., & Albornoz, L. (2022). Parásitos
gastrointestinales en cuyes y su impacto
sanitario. Revista Andina de Medicina
Veterinaria, 15 (1), 5058.
https://doi.org/10.18267/ramv.v15i1.1375
Villar, E. (2022). Identificación y control de
endoparásitos en cavia porcellus (cuy) en
condiciones de selva alta Satipo [Tesis de
Ingeniera en Ciencias Agrarias, Universidad
Nacional del Centro, Junín, Perú].
https://acortar.link/1VLJJO