cobayo) bajo el efecto de cuatro sistemas de
alimentación. ALFA, 6 (16), 178-185.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.16
0
Huamán, T., Rojas, D. y Castañeda, J. (2019).
Ectoparásitos en cuyes de traspatio en
Huancavelica. Revista Peruana de
Parasitología Veterinaria, 5 (1), 31–38.
https://doi.org/10.15381/rppv.v5i1.1311
Jumbo, R. (2020). Implementación de técnicas de
manejo de cuyes (Cavia porcellus), en el
cantón de Latacunga, parroquias (Pastocalle,
Mulaló, Canchagua), provincia de Cotopaxi
[Tesis Médico Veterinario y Zootecnista,
Universidad Técnica de Cotopaxi].
https://acortar.link/3wS0FM
López, C. y Castañeda, L. (2020). Resistencia
antiparasitaria en sistemas de producción de
cuyes en el centro del Perú. Revista de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, 67(2),
102–110.
https://doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.20
20.67.2.1212
Mamani, R. y Flores, D. (2020). Importancia
cultural del cuy en comunidades andinas del
Perú. Revista Andina de Ciencias Sociales,
8(1), 77–89.
https://doi.org/10.33326/rcs.v8i1.812
Matute, K. (2024). Prevalencia de endoparásitos
intestinales en cuyes (Cavia porcellus) en
granjas familiares mediante análisis
coproparasitario [Tesis de médico veterinaria
zootecnista, Universidad Politécnica
Salesiana, Cuenca, Ecuador].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/12345678
9/28016/1/UPS-CT011445.pdf
Mendoza, R., Chuquimia, A. y Limaylla, C. (2020).
Factores de riesgo asociados a parasitosis en
cuyes de crianza familiar. Revista Científica
Agropecuaria, 8 (2), 63–71.
https://doi.org/10.31420/rca.v8i2.591
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
(MIDAGRI). (2023). Informe estadístico
sobre producción pecuaria 2022.
https://www.midagri.gob.pe/
Palacios, F. (2024). Caracterización del sistema en
la crianza de cuyes en la comunidad
campesina de San Juan de Yanacocha, Pasco
– 2024 [Tesis de MVZ, Universidad Peruana
Los Andes, Junín, Perú].
https://acortar.link/ZmzcLS
Paredes, A., Huamán, C. y Tarazona, D. (2021).
Prevalencia de endoparásitos en cuyes de
traspatio en Huancayo. Revista Científica de
Producción Animal, 10 (1), 35–42.
https://doi.org/10.33412/rcpa.v10i1.2294
Pomachagua, E. y Monago, J. (2020). Evaluación
de la prevalencia de parasitos
gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus)
[Tesis de ingeniero zootecnista, Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de
Pasco, Perú].
http://45.177.23.200/bitstream/undac/2222/1/
T026_71114695_T.pdf
Quispe, N., Alarcón, V. y Méndez, L. (2022).
Mortalidad por parasitosis en sistemas de
crianza familiar de cuyes. Revista Peruana de
Medicina Veterinaria, 13 (2), 101–108.
https://doi.org/10.21134/rpmv.v13i2.2032
Rodríguez, J., Cabrera, S., & Velásquez, E. (2021).
La crianza de cuyes en el Perú: situación
actual y perspectivas futuras. Revista
Agroindustrial y Rural, 12 (3), 88–96.
https://doi.org/10.18267/rair.v12i3.1019
Rojas, M., & Sánchez, P. (2019). Ectoparásitos
frecuentes en cuyes de crianza intensiva en
Ayacucho. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, 30 (1), 23–29.
https://doi.org/10.15381/rivep.v30i1.1594
Sánchez, M., & Albornoz, L. (2022). Parásitos
gastrointestinales en cuyes y su impacto
sanitario. Revista Andina de Medicina
Veterinaria, 15 (1), 50–58.
https://doi.org/10.18267/ramv.v15i1.1375
Villar, E. (2022). Identificación y control de
endoparásitos en cavia porcellus (cuy) en
condiciones de selva alta –Satipo [Tesis de
Ingeniera en Ciencias Agrarias, Universidad
Nacional del Centro, Junín, Perú].
https://acortar.link/1VLJJO