pág. 10
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigacn e Innovacn Científica y tecnogica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Viabilidad económica del “caldo bordelés” como estrategia fitosanitaria en
el cultivo de Theobroma cacao
Economic viability of Bordeaux mixture as a phytosanitary strategy in the cultivation of Theobroma
cacao
Leonor Neda Carbajal Cuadros
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Vito Raúl Chaupis Huaroc
IESTP “Colcabamba” Huancavelica, Perú
Lizangela Aurelia Hinojosa Yzarra
Universidad de San Martín de Porres, Perú
Genaro Mario Condori Ramos
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
Federico Arturo Hoffmeister Gima
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
Resumen
Para la elaboración de la presente revisión bibliográfica se aplicó una metodología cualitativa de tipo
documental, mediante la revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2019 y 2024 en bases
de datos como Scopus, SciELO, Redalyc y Google Scholar, seleccionándose 24 estudios relevantes que
cumplieron con criterios de actualidad, rigor científico y aplicabilidad. Los hallazgos destacan que el caldo
bordelés es efectivo para reducir la incidencia de enfermedades en el cacao, accesible para pequeños
productores y compatible con sistemas orgánicos; sin embargo, su uso prolongado puede generar
acumulación de cobre en el suelo, afectando la microbiota y sostenibilidad del agroecosistema. Por tanto,
se recomienda su aplicación racional y complementaria con otras prácticas del manejo integrado, como
podas sanitarias, control biológico y monitoreo fitosanitario. Esta revisión proporciona evidencia técnica
que fundamenta el uso sostenible del caldo bordelés y su integración en estrategias agroecológicas para una
producción cacaotera más resiliente y ambientalmente responsable.
Palabras clave: Theobroma cacao, viabilidad económica, caldo bordelés, estrategia fitosanitaria.
Revista de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica
GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Artículo de revisión
Volumen 5 Número 3, Setiembre - Diciembre de 2025
https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v5i3.100
Fecha de publicación: 11/11/2025
Fecha de envío: 15/09/2025
pág. 11
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Abstract
A qualitative documentary methodology was applied to prepare this literature review, through a systematic
review of scientific literature published between 2019 and 2024 in databases such as Scopus, SciELO,
Redalyc, and Google Scholar, selecting 24 relevant studies that met criteria of timeliness, scientific rigor,
and applicability. The findings highlight that Bordeaux mixture is effective in reducing the incidence of
diseases in cocoa, accessible to small producers, and compatible with organic systems; however, its
prolonged use can lead to copper accumulation in the soil, affecting the microbiota and sustainability of the
agroecosystem. Therefore, its rational application is recommended, complemented by other integrated
management practices, such as sanitary pruning, biological control, and phytosanitary monitoring. This
review provides technical evidence to support the sustainable use of Bordeaux mixture and its integration
into agroecological strategies for more resilient and environmentally responsible cocoa production.
Keywords: Theobroma cacao, economic viability, Bordeaux mixture, phytosanitary strategy.
Introducción
El cultivo de cacao (Theobroma cacao L.)
representa una fuente económica vital para miles de
agricultores en América Latina y otras regiones
tropicales, donde se enfrenta a severas limitaciones
productivas por enfermedades fúngicas como la
moniliasis (Moniliophthora roreri) y la mazorca
negra (Phytophthora palmivora) (Ramos, 2020).
Estas patologías pueden causar pérdidas superiores
al 40 % de la producción anual, comprometiendo la
seguridad alimentaria y el sustento de comunidades
rurales (SENASA, 2019).
Desde el punto de vista económico, la adopción del
caldo bordelés ha mostrado ventajas en regiones
donde los pequeños productores enfrentan
limitaciones en el acceso a agroquímicos de síntesis
química (De la Cruz, 2023). El uso de fungicidas
cúpricos permite mantener bajos costos de
producción y, al mismo tiempo, cumplir con los
estándares de producción orgánica requeridos por
mercados internacionales, ya que no presentan
acumulaciones significativas de cobre, ni en el
follaje ni en el suelo, a excepción del sulfato de
cobre pentahidratado (Alejandre et al., 2024;
Alcaráz, 2021).
Este factor es especialmente relevante considerando
que el cacao fino de aroma, mayoritariamente
cultivado en zonas tropicales de América Latina, se
orienta a nichos de mercado con exigencias de
sostenibilidad ambiental y social, por lo que una
alternativa fitosanitaria tradicionalmente utilizada
en la agricultura es el caldo bordelés, una mezcla de
sulfato de cobre y cal hidratada con propiedades
fungicidas (Yunga, 2025; Silva, 2020). Su
aplicación en cacao ha mostrado resultados
promisorios, particularmente en el control de
enfermedades fúngicas bajo condiciones de alta
humedad, de tal forma que, concentraciones de 14
g/l redujeron significativamente la incidencia de
moniliasis y mazorca negra, al tiempo que
presentaron una relación costo-beneficio favorable
para pequeños productores (Camacho, 2022; Ochoa
et al., 2019).
No obstante, a pesar de los resultados positivos,
persisten vacíos relevantes en la literatura respecto
a su eficacia en diferentes contextos agroecológicos,
su posible acumulación de cobre en el suelo, y su
sostenibilidad a largo plazo (Ramos, 2020).
Adicionalmente, la falta de capacitación técnica y
acceso a insumos limita la adopción de esta práctica
entre productores de subsistencia (SENASA, 2019).
Por tanto, el objetivo de esta revisión es analizar de
manera crítica la aplicación del caldo bordelés como
estrategia fitosanitaria en el cultivo de cacao,
evaluando su eficacia, sostenibilidad ambiental y
viabilidad económica, con el fin de ofrecer
recomendaciones basadas en evidencia científica
para su implementación responsable y adaptada a
distintas realidades productivas.
pág. 12
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Metodología
Se utilizó una metodología cualitativa de tipo
documental, enfocada en la recopilación, análisis y
síntesis crítica de literatura científica relacionada
con el uso del caldo bordelés como estrategia
fitosanitaria en el cultivo de Theobroma cacao. La
búsqueda bibliográfica se realizó entre enero y abril
de 2025 en bases de datos académicas reconocidas
como Scopus, SciELO, Redalyc y Google Scholar.
Se utilizaron palabras clave en español e inglés,
tales como: “caldo bordelés”, “cacao”, “Theobroma
cacao”, “control de enfermedades fúngicas”,
“mazorca negra”, moniliasis”, y “estrategias
fitosanitarias”, combinadas mediante operadores
booleanos (AND, OR). Como criterios de inclusión
se consideraron artículos publicados entre 2019 y
2024, con revisión por pares, en español o inglés,
que abordaran estudios de campo, revisiones
bibliográficas o evaluaciones económicas sobre la
aplicación del caldo bordelés en sistemas
productivos de cacao. En total, se revisaron 52
documentos, de los cuales 24 cumplieron con los
criterios de relevancia, actualidad y rigurosidad
científica. La evaluación crítica de los artículos se
basó en la claridad metodológica, validez de los
resultados y aplicabilidad de las conclusiones.
Finalmente, la información fue organizada
temáticamente para facilitar la discusión en torno a
la eficacia, sostenibilidad y limitaciones del uso del
caldo bordelés en el manejo fitosanitario del cacao
(Reyes, 2025; Ruiz et al., 2024; Ochoa et al, 2019).
Resultados
Las enfermedades fúngicas en cacao representan
uno de los principales obstáculos para su producción
sostenible. La moniliasis puede provocar pérdidas
de hasta el 80 % de la cosecha en condiciones
favorables al patógeno, especialmente en ambientes
cálidos y húmedos (Chipantiza et al., 2024).
Similarmente, la mazorca negra es responsable de
entre el 20 % y 40 % de pérdidas en regiones sin
control fitosanitario adecuado, afectando
directamente la rentabilidad del productor
(Rodríguez et al., 2021). Estas patologías no solo
disminuyen la productividad, sino que también
elevan los costos de producción al requerir mayor
inversión en manejo sanitario, por lo que se requiere
el compromiso de todos los actores de la cadena
agroalimentaria para conseguir buenos resultados
para los productores, que por lo general carecen de
un buen control de enfermedades y plagas (Vergara
et al., 2023)
El caldo bordelés es un fungicida inorgánico
compuesto por sulfato de cobre (Cu SO₄) y cal
hidratada (Ca (OH)₂), cuyas proporciones pueden
ajustarse según el objetivo del tratamiento. Esta
mezcla fue desarrollada en el siglo XIX en Francia
por el botánico Alexis Millardet, y desde entonces
ha sido adoptada ampliamente en la agricultura
orgánica por su eficacia preventiva y su bajo costo.
Su modo de acción se basa en la liberación gradual
de iones cúpricos (Cu²⁺), que interfieren en los
procesos enzimáticos de los hongos y evitan la
germinación de esporas, inhibiendo la colonización
de los tejidos vegetales (Cesen, 2022; Medina,
2022). A diferencia de otros fungicidas sistémicos,
su acción es exclusivamente de contacto, lo que
exige aplicaciones frecuentes y cobertura foliar
uniforme para mantener su efectividad (Avila,
2020).
En los últimos años, diversos estudios han evaluado
el uso del caldo bordelés en el control de
enfermedades del cacao. Ochoa et al. (2019)
realizaron una investigación en tres municipios de
Nicaragua, donde validaron dos concentraciones del
caldo bordelés para el manejo de la moniliasis y la
mazorca negra. El estudio concluyó que la
concentración de 14 g/L fue significativamente
efectiva en la reducción de la incidencia de ambas
enfermedades, con una relación costo-beneficio
favorable para los productores. Asimismo, se
observó que las aplicaciones preventivas durante la
época de mayor humedad aumentaron la efectividad
del tratamiento.
Un caso más reciente se registró en Perú, en la
región de San Martín, donde se llevó a cabo una
campaña de control fitosanitario en 2024. Esta
acción, liderada por la Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), incluyó la
aplicación masiva de caldo bordelés en más de
pág. 13
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
4,800 hectáreas de cacao. El objetivo fue mitigar el
impacto de enfermedades fúngicas en los cultivos
mediante una estrategia preventiva comunitaria. Los
resultados preliminares indicaron una reducción
notable en la incidencia de moniliasis y un aumento
del rendimiento en las parcelas intervenidas (Agro
Perú, 2024).
Aunque el caldo bordelés es una alternativa viable
dentro del manejo fitosanitario del cacao, su
aplicación requiere conocimiento técnico para evitar
efectos adversos. El uso indiscriminado de este
insumo puede generar acumulación de cobre en el
suelo, afectando el microbiota y la estructura
edáfica. Estudios recientes advierten que la
persistencia del cobre puede alterar la biodiversidad
microbiana, disminuir la actividad de lombrices y
reducir la fertilidad del suelo a largo plazo
(Ginocchio, 2024). Por ello, se recomienda limitar
las aplicaciones a no más de cuatro por ciclo
productivo y combinar con análisis periódicos de
suelo para monitorear la concentración de metales
pesados.
Es fundamental evitar las aplicaciones durante la
floración del cacao, ya que el contacto directo del
fungicida con las flores puede inducir su caída y
afectar la producción futura (Revatta, 2023). Es
preferible realizar las aplicaciones en etapas
vegetativas y durante los primeros signos de
infección, en horarios de baja radiación solar, para
evitar reacciones de fitotoxicidad en las hojas
jóvenes. La aplicación del caldo bordelés ha sido
ampliamente documentada como una alternativa
efectiva, accesible y aceptada en la agricultura
sostenible para el manejo de enfermedades fúngicas
en el cultivo de cacao (Theobroma cacao).
Estudios recientes realizados en contextos de
producción latinoamericanos evidencian que el uso
del caldo bordelés, especialmente en
concentraciones del 1% al 2%, logra reducir
significativamente la incidencia de enfermedades en
campo. Ochoa et al. (2019) validaron dos
concentraciones del caldo bordelés (1.5% y 2%) en
fincas cacaoteras de Nicaragua, observando una
reducción de hasta el 17% en la incidencia de
moniliasis y mazorca negra durante la temporada
húmeda. Estos resultados coinciden con los reportes
de Devida en Perú (Agro Perú, 2024), donde la
aplicación comunitaria de este insumo en más de
4800 hectáreas de cacao generó un descenso notable
en focos de infección sin comprometer la integridad
del cultivo ni el equilibrio del ecosistema agrícola.
En términos agronómicos, la eficacia del caldo
bordelés está relacionada con la formación de una
película protectora sobre la superficie de hojas,
tallos y frutos (Guerra y Herrera, 2022), lo que
impide la germinación de esporas y reduce el
desarrollo de micelio en estructuras sensibles del
cacao, no obstante, su efectividad está condicionada
por factores como la frecuencia de las lluvias, la
calidad del agua utilizada en la preparación, el
momento de aplicación y la concentración empleada
(Reyes, 2025). En condiciones de alta precipitación,
su efecto residual puede disminuir rápidamente, lo
cual exige una planificación estratégica y un
monitoreo constante del estado fitosanitario del
cultivo (Torres y Beltrán, 2025).
El exceso de cobre puede generar toxicidad en las
plantas, alterar el microbiota edáfico y, en el largo
plazo, afectar la fertilidad del suelo. Investigaciones
recientes sugieren la rotación de insumos, la
diversificación de estrategias de manejo integrado
de plagas (MIP) y la incorporación de prácticas
complementarias como el control biológico, el
manejo de sombra y la poda sanitaria, para reducir
el uso intensivo de productos cúpricos sin
comprometer el control de enfermedades (Barrera,
2023).
Finalmente, se observa un consenso en la literatura
reciente sobre la necesidad de continuar evaluando
el caldo bordelés no solo desde la perspectiva de la
eficacia fitosanitaria, sino también en términos de
sostenibilidad, impacto económico y aceptación por
parte de los agricultores. Ello implica fortalecer las
capacidades técnicas en campo, fomentar la
investigación participativa y promover políticas
públicas que reconozcan y validen su importancia
dentro de la agricultura familiar y el desarrollo rural.
pág. 14
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Tabla 1
Principales hallazgos de las referencias encontradas
Título
Autor(es)/año
1
Incidencia de un fungicida cúprico obtenido
bajo la técnica de nano partículas en el
control de mancha negra y su comparación
con fungicidas tradicionales.
Alcaráz, F. (2021)
2
Uso innovador de fungicidas pricos en el
control de Sigatoka negra y su acumulación
en plantaciones de banano.
Alejandre, T.,
Callejas, B.,
Martínez, L.,
García, A. y Ruiz et
al. (2024)
3
Estudio del uso y manejo de los plaguicidas
en cultivos de ciclo corto en Puerto La Boca,
Jipijapa Manabí
Avila, J. (2020)
4
Diagnóstico del nivel de conocimiento de
los productores de especies frutales sobre las
alternativas convencionales para el manejo
de plagas agrícolas en el cantón Patate.
Barrera, B. (2023).
5
Control de las principales plagas en frutos de
Theobroma cacao (cacao) clon CCN-51 en
plantación de producción orgánica, Alto
Pendencia.
Camacho, A.
(2022).
6
Evaluación del efecto antifúngico del sulfato
de cobre (II) pentahidratado en
Moniliophthora roreri.
Carrasco, T., Olivo,
Z., Sánchez, J. y
Mendoza, P. (2023).
7
Evaluación del manejo biológico, químico y
convencional de enfermedades del filoplano
en el cultivo establecido de tuna (Opuntia
ficus indica L.)
Cesen, L. (2022).
8
Evaluación de dos fungicidas para el control
de moniliasis (Moniliophthora roreri) en
cultivo de cacao.
Chipantiza, J. G.,
Orejuela, J. A. y
Chaglla, M. T.
(2024)
9
Evaluación de la remoción de frutos
enfermos, la aplicación de productos
cúpricos y de la pintura cálcica cúprica en el
control de pestes en una plantación clonal de
cacao con manejo técnico.
De la Cruz, W.
(2023).
10
The State of Food Security and Nutrition in
the World 2022: Repurposing food and
agricultural policies to make healthy diets
more affordable
Food and
Agriculture
Organization of the
United Nations
(FAO). (2022).
11
Polisulfuro de calcio en el manejo
fitosanitario del cultivo de cacao CCN-51”
Guerra, W.D y
Herrera, F.E.
(2022).
12
Medina, S. (2022).
pág. 15
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Fungicidas sintéticos utilizados en la
agricultura, impactos negativos y
alternativas naturales.
13
Efecto de fungicidas minerales aplicados al
cacao para el control de Moniliophthora
roreri y Phytophthora palmivora.
Ramos, B. A.
(2020).
14
Efecto de un controlador biológico y dos
agroquímicos en el control de moniliasis,
escoba de bruja y mazorca negra del cacao
(Theobroma cacao L.).
Revatta, Y. (2023).
15
Factibilidad económica y metodológica en
la elaboración de caldos minerales para su
implementación en sistemas productivos
agroecológicos.
Reyes, L. (2025).
16
Manejo de la pudrición parda de la mazorca
(Phytophthora palmivora) en cacao por
aplicación conjunta de prácticas culturales y
químicas.
Rodríguez, E.,
Parra, E. B.,
Bermeo, P. A.,
Segura, J. D. y
Rodríguez, L. A.
(2021)
17
Efecto de tres fungicidas orgánicos para el
manejo de la fumagina (Sooty moulds) en el
cultivo de melón (Cucumis melo l.) Daule
Guayas.
Silva, R. (2020).
18
Implementación de un sistema de
producción agroecológico de tomate de
mesa (Solanum lycopersicum l.) asociado en
invernadero, en el cantón Cuenca, Provincia
del Azuay
Yunga, L. (2025).
19
Cadenas agro-productivas para el desarrollo
agrícola sostenible en Huancavelica.
Vergara, A.,
Gómez, R.,
Espinoza, C.,
Vilcas, Sh. e
Hinojosa, R. (2023
Discusión
Según Carrasco et al. (2023), los resultados
evidencian que el caldo bordelés continúa siendo
una herramienta fitosanitaria eficaz en el manejo de
enfermedades clave del cacao, como la moniliasis y
la mazorca negra, especialmente en contextos de
agricultura familiar y producción orgánica. Su bajo
costo, facilidad de preparación y aceptabilidad en
sistemas agroecológicos lo posicionan como una
alternativa viable frente a fungicidas sintéticos, en
concordancia con Alejandre et al. (2024) y Alcaráz
(2021) quienes manifiestan que el uso de fungicidas
cúpricos permite mantener bajos costos de
producción y, al mismo tiempo, cumplir con los
estándares de producción orgánica requeridos por
mercados internacionales.
De otro lado, Torres y Beltrán (2025) aseveran que,
en condiciones de alta precipitación, el efecto
residual del caldo de Bordelés puede disminuir
rápidamente, lo cual exige una planificación
estratégica y un monitoreo constante del estado
fitosanitario del cultivo, coincidiendo con Reyes
(2025) quien concluye que se requiere estrategias
complementarias como podas sanitarias y control
biológico, ante la reducción del efecto residual por
factores climáticos.
A pesar de sus beneficios, el uso prolongado del
caldo bordelés plantea riesgos ambientales, como la
acumulación de cobre en el suelo, lo cual podría
afectar el microbiota edáfico y la salud del
ecosistema agrícola (Carrasco, et al., 2023). Por
ello, es fundamental integrarlo dentro de programas
de manejo integrado de plagas con enfoque
sostenible. Organismos internacionales como la
pág. 16
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
FAO (2022) recomiendan su uso racional,
reforzando la capacitación técnica y el monitoreo
fitosanitario
Conclusiones
La aplicación del caldo bordelés como estrategia
fitosanitaria en el cultivo de Theobroma cacao,
tiene algunas limitaciones, como su baja
persistencia en condiciones de alta humedad y la
potencial acumulación de cobre en los suelos, lo que
puede afectar la salud edáfica a largo plazo. Estas
debilidades evidencian la necesidad de aplicar este
insumo de forma racional y complementarlo con
prácticas culturales, biológicas y ecológicas.
El caldo bordelés conserva su relevancia como parte
de un manejo fitosanitario sostenible, sosteniéndose
en criterios técnicos, ambientales y
socioeconómicos, para su incorporación estratégica
en sistemas cacaoteros, especialmente en contextos
de agricultura familiar y producción ecológica, ya
que representa una solución vigente y útil.
Declaración de contribución a la autoría del
CRediT:
Leonor Neda Carbajal Cuadros: Investigación,
Recopilación de datos. Vito Raúl Chaupis Huaroc:
Conceptualización, Visualización. Lizangela
Aurelia Hinojosa Yzarra: Metodología, revisión y
edición. Genaro Mario Condori Ramos: Análisis
formal, Redacción de borrador original. Federico
Arturo Hoffmeister Gima: Supervisión,
Redacción de manuscrito final.
Referencias Bibliográficas
Alcaráz, F. (2021). Incidencia de un fungicida
cúprico obtenido bajo la técnica de nano
partículas en el control de mancha negra y su
comparación con fungicidas tradicionales
[Tesis de ingeniero agrónomo, Universidad
Nacional del Nordeste, Corrientes,
Argentina].
https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456
789/55730
Alejandre, T., Callejas, B., Martínez, L., García, A.
y Martínez, M. (2024). Uso innovador de
fungicidas cúpricos en el control de Sigatoka
negra y su acumulación en plantaciones de
banano. Revista de Tecnología y Ciencia 1(1):
35. https://doi.org/10.62498/ARTC.2435
Avila, J. (2020). Estudio del uso y manejo de los
plaguicidas en cultivos de ciclo corto en
Puerto La Boca, Jipijapa Manabí [Tesis de
ingeniero agropecuario, Universidad Estatal
del Manabí, Ecuador].
https://acortar.link/m91xJu
Barrera, B. (2023). Diagnóstico del nivel de
conocimiento de los productores de especies
frutales sobre las alternativas convencionales
para el manejo de plagas agrícolas en el
cantón Patate [Tesis de ingeniero agrónomo,
Universidad Técnica de Ambato, Ceballos,
Ecuador]. https://acortar.link/yLbjyj
Camacho, A. (2022). Control de las principales
plagas en frutos de Theobroma cacao (cacao)
clon CCN-51 en plantación de producción
orgánica, Alto Pendencia [Tesis de ingeniero
agrónomo, Universidad Nacional Agraria de
la Selva, Tingo María, Huánuco, Perú].
https://acortar.link/5yKvju
Carrasco, T., Olivo, Z., Sánchez, J. y Mendoza, P.
(2023). Evaluación del efecto antifúngico del
sulfato de cobre (II) pentahidratado en
Moniliophthora roreri. Journal of Basic &
Applied Sciences 9(25):8-18.
https://acortar.link/I7LiGp
Cesen, L. (2022). Evaluación del manejo biológico,
químico y convencional de enfermedades del
filoplano en el cultivo establecido de tuna
(Opuntia ficus indica L.). [Tesis de ingeniero
agrónomo, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Riobamba, Ecuador].
https://dspace.espoch.edu.ec/handle/1234567
89/18624
Chipantiza, J. G., Orejuela, J. A. y Chaglla, M. T.
(2024). Evaluación de dos fungicidas para el
control de moniliasis (Moniliophthora roreri)
en cultivo de cacao. Investigación y Progreso,
6(11), 110.
https://doi.org/10.35381/i.p.v6i11.4072
De la Cruz, W. (2023). Evaluación de la remoción
de frutos enfermos, la aplicación de productos
cúpricos y de la pintura cálcica cúprica en el
control de pestes en una plantación clonal de
cacao con manejo técnico [Tesis de ingeniero
agrónomo, Universidad Nacional Agraria de
la Selva, Tingo María, Huánuco, Perú].
pág. 17
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Food and Agriculture Organization of the United
Nations (FAO). (2022). The State of Food
Security and Nutrition in the World 2022:
Repurposing food and agricultural policies to
make healthy diets more affordable. FAO.
https://acortar.link/9iawzf
Ginocchio, R. (2024). Impacto de los fungicidas a
base de cobre en la biodiversidad del suelo.
CAPES. https://capes.cl/tag/cobre/
Guerra, W.D y Herrera, F.E. (2022). Polisulfuro de
calcio en el manejo fitosanitario del cultivo de
cacao CCN-51”. Ediciones GESICAP,
Ecuador, 55 pp. ISBN: 978-9942-626-05-9
https://acortar.link/6u5Idh
https://repositorio.unas.edu.pe/items/acf9bcf
4-b11f-4021-8e38-eb9da07bdd47
https://repositorio.unu.edu.pe/items/2de8805
8-7c6d-4d4a-bec2-e41a0498c3a3
Medina, S. (2022). Fungicidas sintéticos utilizados
en la agricultura, impactos negativos y
alternativas naturales [Tesis de ingeniero
ambiental, Universidad de Concepción].
https://acortar.link/ZxzOxJ
Ochoa, L., Ramírez, S., López, O., Moreno, J. y
Espinosa, Saúl. (2019). Efecto de preparados
minerales sobre el crecimiento y desarrollo in
vitro de Moniliophthora roreri . Revista
mexicana de ciencias agrícolas, 6(5), 1065-
1075. https://acortar.link/eVYPJq
Pol. Con., 10 (9), 776-796.
https://www.polodelconocimiento.com/
Ramos, B. A. (2020). Efecto de fungicidas
minerales aplicados al fruto del cacao
(Theobroma cacao L.) para el control de
Moniliophthora roreri y Phytophthora
palmivora [Tesis de maestría, Escuela
Agrícola Panamericana, Zamorano].
https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/6
729
Revatta, Y. (2023). Efecto de un controlador
biológico y dos agroquímicos en el control de
moniliasis, escoba de bruja y mazorca negra
del cacao (Theobroma cacao L.), Ucayali,
Perú [Tesis de ingeniero agrónomo,
Universidad de Ucayali, Perú].
Reyes, L. (2025). Factibilidad económica y
metodológica en la elaboración de caldos
minerales para su implementación en sistemas
productivos agroecológicos. [Tesis de
ingeniero agrónomo, Universidad de El
Salvador]. https://acortar.link/F3I77M
Rodríguez, E., Parra, E. B., Bermeo, P. A., Segura,
J. D. y Rodríguez, L. A. (2021). Manejo de la
pudrición parda de la mazorca (Phytophthora
palmivora) en cacao por aplicación conjunta
de prácticas culturales y químicas. Revista
Facultad de Ciencias sicas, 16(1), 7994.
https://doi.org/10.18359/rfcb.4887
Ruiz, Y., Guerrero, J. y Vásquez, S. (2024).
Inductores de resistencia en combinación con
programas de fungicidas para el control de
enfermedades de fruto en el cultivo de cacao
(theobroma cacao l.). Conocimiento
Global, 9(1), 290-306.
https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.364
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria
(SENASA). (2019). Estado fitosanitario en la
producción de cacao. El Productor.
https://acortar.link/SwrTxJ
Silva, R. (2020). Efecto de tres fungicidas orgánicos
para el manejo de la fumagina (Sooty moulds)
en el cultivo de melón (Cucumis melo l.)
Daule Guayas. [Tesis de agrónomo,
Universidad Agraria de Ecuador, Guayaquil].
https://acortar.link/z67xli
Torres, S. y Beltrán, D. (2025). Efecto de la poda
fitosanitaria más la acción de un fungicida
para el control de moniliasis en el cultivo de
cacao (Theobroma cacao L.)
Vergara, A., Gómez, R., Espinoza, C., Vilcas, Sh. e
Hinojosa, R. (2023). Cadenas agro-
productivas para el desarrollo agrícola
sostenible en Huancavelica. ALFA, 7 (19),
117 129.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.20
2
Yunga, L. (2025). Implementación de un sistema de
producción agroecológico de tomate de mesa
(Solanum lycopersicum l.) asociado en
invernadero, en el cantón Cuenca, Provincia
del Azuay [Tesis de Tecnóloga Superior en
Agroecología, Universidad de Azuay,
Cuenca, Ecuador].
https://acortar.link/gzMFwf